30 mar 2012

For the kids (not only ..)

Cuando yo hacía mis estudios de postgrado en California -de eso hará ya casi tres décadas, me llamó la atención una de las tradiciones más asentadas en las grandes Escuelas de ingeniería de ese país. Se trata de los concursos o competiciones entre estudiantes en relación con una gran diversidad de temas o retos -asequibles- relacionados con su especialidad académica: robots que realizan con mayor eficiencia una tarea concreta, estructuras que soportan una determinada solicitación con el mínimo peso, algoritmos que resuelven un proceso en el menor tiempo computacional y con el consumo más ajustado de memoria, etc, etc.

Como no podía ser menos, la compañía Google, que tiene vocación de convertirse en la gran organizadora del ecosistema digital en que ya todos nos movemos y especialmente la generación de los actuales teenagers, organiza un concurso científico en ese contexto para jóvenes entre 13 y 18 años. Personalmente la idea de fomentar la competición entre los estudiantes de ingeniería y vocaciones aledañas me parece sugerente y creo que tiene posibilidades que merece la pena explorar. A ver si los doctos e ilustres profesores de nuestras Escuelas se animan a ello. Juego y competición son una parte importante de la vida, ¿por qué no del proceso educativo?

Acceder aquí a la página de entrada de Google Science Fair 2012.

29 mar 2012

Boletín trimestral del E.I.H. (investigación sobre economía de la energía)

Para quienes estén interesados en la economía de la energía (marco regulatorio, modelos de negocio, costes, etc.), adjunto aquí el último boletín trimestral que informa acerca de las investigaciones que lleva a cabo el Energy Institute de la Haas School of Business (U. of California, Berkeley). Si alguien quiere además curiosear sobre las actividades y publicaciones del E.I.H. también puede acceder directamente desde aquí.

De especial interés me parece el trabajo de Borenstein (WP211R, se puede descargar desde el sitio Web del E.I.H.) sobre la dificultad de conocer  el coste real de las energías renovables. Aunque en España lo que en realidad ya sabemos bastante bien es su precio para el consumidor ..

28 mar 2012

Sostiene Pereira, Fomento anima

Estoy seguro de que el título de la novela del recién difunto Tabucchi (q.e.p.d.) y el titular de la noticia que aparecía ayer en el diario Expansión no guardan la más mínima relación desde el punto de vista del contenido de una y otra cosa. Hay sin embargo en esa asociación espúrea de palabras una afinidad rítimica contrapuntística curiosa, algo parecido a lo que los filólogos denominan una hilación fonética sibilina.

El caso es que el Ministerio de Fomento no quiere dejar de obrar en esta época menesterosa y anima a los agentes privados a ello, lo cual está bien y mejor aún si lo que se persigue es que los fines y la utilidad real ¿pública? de las obras tengan sentido y medida verificables más allá de la cuenta de resultados de las empresas que las construyan. En este caso además habrá que asegurar la compatibilidad del interés público con la rentabilidad extra necesaria para satisfacer a quienes las financien, por lo que la viabilidad del plan pasará por hacer hueco suficiente a dos tipos de beneficios, el constructivo y el financiero. Lo que parece claro es que la inversión en obras públicas o infraestructura -si se prefiere este horrible término, va a situarse durante estos próximos años en situación de excentricidad en relación con la tradicional fuente de los PGE. La acción que han de ejercer en este contexto los representantes del interés público, políticos y funcionarios, se verá desplazada del cómodo ordeno y mando a un universo decisional mucho más complejo, rico en matices y desde luego necesitado de habilidades significativamente más sofisticadas y proactivas que ejercer la acostumbrada disposición de crédito y la potestad sobre el correspondiente Pliego de Condiciones.

Este es un tema sin duda tan interesante como transcedente para la profesión de la ingeniería, y debería abrir oportunidades reales de mejora a ambos lados del negocio, el público y el privado. También lo es y seguramente aún más, para la articulación del interés público en el diseño de una forma de provisión de un bien básico -la movilidad, que al menos quien esto escribe no quisiera ver en el futuro en situación tan aberrante como la que sufre en estos momentos el sector de la energía. Pero ¿se harán las cosas bien, tratando de encontrar un equilibrio virtuoso entre ambos intereses o simplemente volveremos a encontrarnos con lo de siempre?

Consultar aquí la noticia sobre los planes de Fomento que publicaba ayer el diario Expansión.

27 mar 2012

El silencio del éxito

El reciente terremoto que afectó a Ciudad de México el pasado día 20 de este mes, tuvo una intensidad de 7,4 grados en los registros sismográficos. Este episodio se saldó sin víctimas ni apenas daños materiales de consideración, mientras que un sismo de intensidad parecida ocurrido en 1985 en esa misma ciudad había dejado 9.500 personas muertas y una devastación urbana bien visible en una buena parte de la capital y megalópolis azteca. El sismo que afectó a la población murciana de Lorca en Mayo del año pasado tuvo una intensidad de 5,1 grados, causó 9 muertos y dañó al 80% de las viviendas de la ciudad, teniendo que demolerse 1.164 edificios residenciales más varias decenas de edificios industriales. Es cierto que las características geológicas del subsuleo en ambos sitios son distintas, pero eso no obsta para reconocer el trabajo silencioso y extremadamente eficaz de nuestros colegas mexicanos en este último cuarto de siglo y la tremenda creación de valor (en este caso evitando muerte y destrucción) para sus conciudadanos que ello supone. Enhorabuena ..!

Ver aquí el artículo publicado sobre este tema en la revista Nature con el título 'Earthquake tests 25 years of Mexican engineering'.

26 mar 2012

Integración de renovables a gran escala

MITEI (MIT Energy Initative) ha publicado hace unos días el informe que recoge los principales hechos analizados en el Simposium sobre 'Integración a gran escala de energías renovables intermitentes' que tuvo lugar en Abril del año pasado en esa prestigiosa universidad norteamericana y las conclusiones que en él se alcanzaron. En la reunión participaron 70 expertos internacionales de alto nivel científico, entre ellos dos conocidos ingenieros españoles: Ignacio Pérez Arriaga (profesor ordinario del ICAI y también visitante del MIT) y Agustín Díaz (Red Eléctrica).

Quienes estén intetresados en esta problemática, que afecta de lleno al sistema eléctrico de nuestro país, pueden descargar el informe aquí (ojo, pesa 30+ Mb).

23 mar 2012

The Orbit (I)

Días atrás vi en Londres cómo progresa la construcción-escultura The Orbit, en cuyo diseño han colaborado Anish Kapoor -uno de los escultores más valorados del panorama actual de ese arte- y Cecil Balmond, el conocido ingeniero estructural y estrella mediática de la firma Ove Arup.

Información actualizada y bien documentada sobre esta colaboración singular entre ingeniería y arte -o viceversa si se prefiere- puede consultarse en Wikipedia, siguiendo este enlace. Más adelante aportaré alguna opinión personal sobre ese tipo de sugestivas ententes, en las que la ingeniería estructural se sitúa en posiciones de merecida visibilidad mediática sin que se cuele ningún corsario de guante amarillo.

21 mar 2012

PPP: ¿realidad o deseo?

Dada la atonía inversora de las Administraciones Públicas que en buena medida le espera a nuestro país durante algunos años, las esperanzas de recuperación del sector de la ingeniería civil + obra pública (al margen de las actividades internacionales) se sitúan en el plano de la colaboración público-privada, es decir en la figura del PPP (public-private partnership), sus múltiples variantes y posibilidades. Sobre este asunto hay mucho que hablar ya que el problema de financiación de nuevas inversiones que sufre España no es ni mucho menos exclusivo del ámbito público como veíamos en el post del pasado 27 de Febrero. La deuda soberana española es aproximadamente el 73% del PIB mientras que la corporativa alcanza el 136% y la de las entidades financieras el 108%, por lo que la financianción de nuevas infraestructuras parece que de producirse en cantidad apreciable debería provenir esencialmente del exterior (fondos públicos de la Unión Europea, fondos privados y/o soberanos internaciones y mercados de capital).

Independientemente de lo anterior, también parece que algunos países con mayor experiencia que España en la problemática del PPP tampoco ven tan claro que ese modelo sea la panacea como forma general de provisión de las infraestructuras, ya que su eficiencia económica y social no siempre queda garantizada. Es revelador en ese sentido el editorial que ayer publicaba The Financial Times sobre el plan anunciado la semana pasada por el primer ministro británico David Cameron para ampliar la red de carreteras del Reino Unido, advirtiendo precisamente de lo caro que suelen salir al ciudadano los PPP. Eso debe ser lo que los economistas llaman 'creación de valor', más o menos subir los precios (o las tasas) al consumidor final para hacerle un huequecito al ROI (rendimiento de la inversión) del financiero.

Ver aquí el artículo 'The wrong route', editorial en The Financial Times (20-3-2012).

20 mar 2012

Premios

El jueves pasado se entregó el Premio Leonardo sobre 'Innovación y Obras Públicas' patrocinado por la asociación Red INTIC (Innovación y Nuevas Tendencias en la Ingeniería Civil) en colaboración con la veterana Revista de Obras Públicas. Por cierto el futuro de la ROP, que es la publicación periódica más antigua de España (fundada en el año 1853 e impresa y distribuida con regularidad mensual sin apenas interrupciones desde entonces) es una incógnita más de tantas que afectan al futuro de la bicentenaria profesión de los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. El acto propició una magnífica conferencia de José Manuel Roesset, ICCP del año 1959 que ha sido profesor en el MIT y en la universidad de Texas, además de miembro de la National Academy of Engineering y director del Offshore Technology Research Center, todo ello en los EEUU.

El premio como reconocimiento del mérito tiene un uso tan antiguo como la propia civilización, pero no ha sido demasiado habitual utilizarlo como incentivo para estimular la innovación. Vijay V. Vaitheeswaran, graduado en ingeniería mecánica por el MIT y actualmente editor del semanario The Economist en China, ha recopilado datos y escrito una curiosa historia sobre esta interesante cuestión.

Ver aquí el artículo 'The Rise of the Prize', publicado hace unos días en Freakonomics.

16 mar 2012

El futuro de lo 'público'

La opinión de Javier García Seijas sobre el futuro de las obras (él dice 'infraestructuras') y servicios públicos que aparecía hace unos días en el diario Expansión merece ser leida y tenida en cuenta, a pesar de ser el autor parte interesada por razón de su puesto de Head of Infrastructure & PPP en la consultora Ernst & Young. La posibilidad a que apunta supone ni más ni menos que una alteración que podría llegar a ser significativa del modelo de provisión de esas obras y servicios, otorgando una participación explícita y relevante al sector privado no sólo en su financiación y gestión económica sino incluso en la planificación y definición de todo ello. Una generalización del modelo PPP abre las puertas a debates de primera importancia ya que deben sopesarse cuestiones no sólo a corto (financiación en un tiempo menesteroso) sino a medio y largo plazo. Las tendencias apuntan en cualquier caso a una transformación inevitable de lo que se entiende por 'público' que afectará cualitativa y cuantitativamente al sistema concesional y también puede significar cambios de importancia en el ejercicio de la profesión de la ingeniería y en los modelos de negocio de las empresas del sector. 

A ver si hay suerte esta vez y los ingenieros no nos autocensuramos una vez más y dejamos el debate público sobre un asunto de tanta relevancia exclusivamente en manos de financieros, contables y demás artistas de 'la creación de valor'.

Ver la nota aquí.

15 mar 2012

El recibo no es de recibo

La conjunción de episodios de gobernanza cuestionable en lo político y en lo corporativo, unida a la ausencia en España de instituciones de peso en lo que por ahí se denomina la sociedad civil más una alegre despreocupación de la clase media, que es la de quienes trabajamos y vivimos como podemos sin participar de ninguno de los privilegios que se dan en los mundos de la política y corporativo, está suponiendo entre otras consecuencias cambios en la provisión de algunos bienes de primera necesidad.

Primero y muy evidente ha sido la vivienda, que dejó de ser un bien socialmente accesible a un coste razonable en relación con el nivel medio de renta para convertirse en un lujo de ricos o la aceptación de una semiesclavitud por vida en el acto de firma de la correspondiente hipoteca. Ahora empieza a serlo también la energía, cuya carestía empieza a resultar alarmante especialmente si se compara el alza vertiginosa de los precios en relación con la evolución de los ingresos de las familias, las PYME y hasta las administraciones públicas. Este problema no es superficial, ni coyuntural ni exclusivamente importado. Obedece entre otras razones a la conformación e interrelación del poder económico y político, algo aceptado por la mayoría como parte inevitable de las reglas del juego, pero que es lógico empezar a cuestionar.

La transición hacia la democracia que se inició con la muerte de Franco se ha detenido en lo político en el régimen oligopolístico que gestionan los partidos. En la parte económica, la concentración de poder en las grandes corporaciones es un hecho evidente. A la vista de los hechos y las consecuencias, no está de más pensar si el interés público se encuentra mucho o poco alineado con ambas formas de poder tal como se hallan constituidas y ejercidas actualmente. Y desde luego la 'indignación' no deja de ser en este contexto una reacción marginal, comprensible pero incapaz de cambiar el estado de las cosas.

En el mundo anglosajón se ha acuñado un término bastante elocuente: the squeez-mid (por the squeezed middle class, es decir la exprimida clase media).

Adjunto copia de un editorial que publicaba hace unos meses el diario The Financial Times sobre este asunto. Puede descargarse aquí.

Energía y sostenibilidad

La Cátedra BP de la Universidad Pontificia de Comillas presentó hace unos días el informe que realiza cada año el Observatorio sobre Energía y Sostenibilidad, que siempre contiene información interesante sobre el nexo aún no demasiado bien entendido que existe entre las actividades de transformación energética y el impacto ambiental sobre la biosfera.

Merece la pena echarle un vistazo ya que contiene enfoques y datos interesantes y además apunta en una dirección que desde luego no se puede ignorar: la necesidad de una metodología solvente y objetiva que permita internalizar los costes externos, especialmente los de naturaleza medioambiental, de las actividades energéticas.

Descargar aquí el informe  y los datos de soporte aquí.

14 mar 2012

R.I.P.

Cada vez que vea a partir de ahora el lomo de los elegantes 32 volúmenes de la Encyclopaedia Britannica en la estantería sentiré una incómoda mezcla de sensaciones. Por una parte la satisfacción de tener a mano una obra de consulta de extraordinaria calidad por su contenido y realización material, que se ha venido publicando de manera ininterrumpida durante 244 años, es decir desde 1768 (año de nacimiento de Pepe Botella), y de la cual disfruto desde hace algo más de un cuarto de siglo. En el otro lado de los sentimientos, la tristeza por una víctima de la revolución digital que ha caído a manos de la Wikipedia, algo imprevisible tan sólo unos años atrás.

Desde luego estas cosas hacen pensar.

Ver la noticia que publica The New York Times aquí.

Otro ranking de postín

Hoy toca la lista de las 50 empresas más innovadoras del mundo mundial y global en este año, según la prestigiosa Technology Review del M.I.T.

Como podréis ver, entre las de energía se encuentra LanzaTech, de lo cual me siento bastante orgulloso.

Ver 'TR50: The 50 Most Innovative Companies in 2012' aquí.

13 mar 2012

Top 25

Por si a alguno le interesa, para él mismo o sus hijos: ranking de las 25 mejores escuelas de ingeniería en los EEUU (estudios de postgrado, es decir Master's Degree y PhD). Datos según la tradicional y generalmente aceptada clasificación que publica anualmente por estas fechas la revista US News.

Ver aquí el ranking general y el ranking de ingeniería civil aquí.

12 mar 2012

Informe de la CNE sobre el sector energético español

El pasado viernes se ha hecho público el Informe sobre el Sector Energético Español que ha elaborado la Comisión Nacional de la Energía por encargo de la Secretaría de Estado correspondiente. Este informe es consecuencia de una consulta pública llevada a cabo el mes pasado, y tiene como objetivo recoger opiniones y sintetizar propuestas que tiendan a paliar los grandes desequilibrios e incongruencias de un sector tan importante que comprende la electricidad, el gas y los hidrocarburos líquidos.

El informe se estructura en cinco apartados que son los siguientes:

I. Medidas para garantizar la sostenibilidad económico-financiera del sistema
eléctrico
II. Medidas para garantizar la sostenibilidad económico-financiera del sistema
gasista
III. Medidas relacionadas con mejoras en el mercado mayorista eléctrico
IV. Medidas relacionadas con mejoras en el mercado mayorista de gas natural
V. Medidas relacionadas con mejoras en los mercados minoristas de gas y
electricidad

Aunque puede decirse que este informe emana de un organismo controvertido y que ha estado durante los últimos años sujeto a un control político incompatible con la supuesta indepencia que legalmente le sería exigible, no deja de tener su interés. La CNE tiene por otra parte los días contados (el Consejo de Ministros anunció hace dos semanas una profunda reorganización de los órganos regulatorios) y quizá sea éste uno de sus últimos hechos relevantes.

Descargar aquí el resumen ejecutivo del Informe sobre el Sector Energético Español y acceder aquí a la página de la CNE que contiene el informe completo, incluyendo el voto particular de su presidente.

9 mar 2012

Para los amantes ..

.. de la energía nuclear: el artículo que publica esta semana The Economist sobre la viabilidad de esa tecnología de generación de electricidad, más de allá de Fukushima y otros problemas de seguridad.

Verlo aquí.

8 mar 2012

Agua e información

Siendo el agua un recurso de origen natural pero obviamente sometido a la actuación técnica y el control del hombre en la práctica totalidad de los procesos de captación, almacenamiento, tratamiento, distribución, uso, depuración, reuso y restitución al medio, sorprende la disparidad y relativa falta de precisión de los datos que uno se encuentra cuando pretende estudiar una realidad o hecho concreto. Comentaba en mi posting del 21 de Febrero la abultada diferencia que se advierte al comparar la cuantificación de la huella hídrica de nuestro país tal como aparece en el reciente estudio de Hoekstr y Mekonnen (108.550 Mm3/año) con el valor del consumo anual de agua en España estimado por Hardy y Garrido que se concreta en un volumen de 34.330 Mm3/año(1). Como se puede ver, la cuantificación de un concepto análogo por expertos diferentes da lugar en este caso a un rango de variación del 300% ..!

Un aspecto en que la mala calidad de la información es palpable es el que se refiere al consumo energético del ciclo del agua en España, que el mismo estudio mencionado anteriormente(1) estima en un 7% de la demanda eléctrica total, es decir unos 18.350 GWh/año. El problema de la información que manejamos en España sobre el agua es que en ocasiones da la impresión de ser un tanto patchy, utilizando el término inglés que tan gráficamente describe la heterogénea variedad y variabilidad de los correspondientes conjuntos de datos. Así nos encontramos con que la intensidad energética de tratamientos como la potabilización puede variar entre 0,11 KWh/m3 y 4,67 KWh/m3 o la depuración de residuales entre 0,41 KWh/m3 y 0,61 KWh/m3, según dónde y cómo se mida (eso no suele explicarse casi nunca, aunque hay veces que se intuye).

No estaría de más hacer un estudio detallado y solvente sobre esta cuestión por lo que pueda valer como punto de partida de un planteamiento operativo sobre medidas para la mejora de la eficiencia energética en el ciclo del agua en nuestro país. En California lo hicieron en el año 2005, estableciendo con ello un ejemplo a seguir especialmente en países donde ambos temas, agua y energía, son fuente de múltiples conflictos de interés y su asignación adolece además (por motivos diferentes) de una irritante ineficiencia económica y social.

Descargar aquí el informe California's Water-Energy Relationship. California Energy Commission, Nov. 2005.

(1) Papeles de Agua Virtual nº 6. Fundación Botín, Septiembre 2010.

7 mar 2012

Política editorial

Repasando los títulos de la colección Ciencias, Humanidades e Ingeniería (CHI), que fue años atrás no sólo el buque insignia de las publicaciones del Colegio de Ingenieros de Caminos sino un excelente vehículo de relación de nuestra profesión con la sociedad y el ámbito de la cultura, uno advierte carencias muy significativas. Especialmente en lo que se refiere a la bibliografía sobre personajes del siglo Veinte que dentro de la profesión no sólo fueron de primera categoría, sino que supieron desbordar el estrecho cauce de la técnica en su dimensión de grandes emprendedores y creadores de un valor mucho más amplio para la sociedad. Pienso en figuras de la talla de los Urgoiti (Nicolás y su hijo Ricardo), Antonio Mendoza, Antonio Fernández López, José Mª Aguirre Gonzalo, José Entrecanales, Victoriano Muñoz Oms, Pedro Durán Farrell, Julián Trincado, Rafael del Pino y otros hombres egregios que pueden encontrarse en la nómina de los ICCP sin necesidad de acudir a indagaciones profundas. Se trata de grandes ingenieros de sus propios caminos y sobre todo encomiables hombres de empresa que tanto han tenido que ver con la modernización económica y empresarial de España y que fueron en muchos sentidos un ejemplo a considerar especialmente en tiempos de tribulación, dentro del juego de luces y sombras que inevitablemente acompaña la vida de cualquier persona relevante.

Me atrevo a animar a quien tenga la responsabilidad sobre la producción editorial del Colegio a que se dé nueva vida a la impagable pero hoy mortecina CHI. Que la colección recupere la altura de miras y aquel espíritu editorial abierto, la calidad de sus primeros contenidos y sobre todo la intencionalidad profundamente inteligente que supieron imprimirle en su creación nuestros ilustres compañeros José Antonio Fernández Ordónez, Juan Benet y Clemente Sáenz Ridruejo, a quienes en tantos aspectos aún se echa de menos. En mi opinión ampliando el objeto de la serie para unir a las anteriores C, H e I una cuarta letra, la E de emprendimiento, economía, excelencia empresarial o como se quiera denominar el espíritu de creación de valor que anima a la ingeniería. Una CHI orientada no sólo a los hechos científicos o humanistas que se dan en el mundo de los ingenieros sino también a los episodios notables de emprendimiento, pues la empresa ha de considerarse parte significativa de la cultura de la profesión y a su vez los hechos culturales deberían encontrar un lugar más natural en el medio empresarial en que mayoritariamente nos desenvolvemos.

Ver aquí las referencias disponibles de la colección CHI.

6 mar 2012

Spain is different (still ..!)

El lema que acuñó hace medio siglo Manuel Fraga, a la sazón ministro de Información y Turismo, para remarcar el exotismo de nuestro país en relación con el contexto europeo, todavía parece váildo en algunas cuestiones de actualidad. Por ejemplo en lo que se refiere a la importancia real (otra cosa son las declaraciones) del conglomerado de actividades que se conocen como innovación o I+D+i. Si son ciertos los datos sobre las 1.000 empresas que más invierten en Europa en este tema, tal como expone el informe The 2011 EU Industrial R&D Investment Scoreboard publicado por la Comisión Europea, somos en ese sentido la mar de originales. Por ejemplo:

- La empresa española con mayor inversión en I+D es .. el Banco Santander !! (1.330 M€ en I+D+i sobre 42.067 M€ de ventas)
- Los musculosos grupos empresariales de matriz española (aunque ya fuertemente internacionalizados), vinculados originalmente a la construcción, no parecen ser en esto muy potentes si se tiene en cuenta la comparación entre I+D+i y volumen de ventas: Acciona (88 M€ sobre 6.263 M€), ACS (45 M€ sobre 15.921 M€), OHL (23 M€ sobre 4.910 M€) ..
- Las chispeantes compañías del sector eléctrico, tampoco arrojan la luz debida sobre el tema (¿será por el déficit tarifario?): Iberdrola (130 M€ sobre 30.431 M€), Red Eléctrica (5 M€ sobre 1.397 M€). El resto ni aparece en el informe ..

Habrá que creer, como dicen, que el futuro depende de ello.

Obtener aquí el informe mencionado.

5 mar 2012

Cambio climático: mucho o poco, caliente o frío

La magnitud de los problemas que, intuitivamente y también por recurrencia de la presión mediática, asociamos al problema del calentamiento del planeta y otros efectos del llamado cambio climático de origen antropogénico, hacen que esta cuestión siga presente en la agenda política y forme parte de las inquietudes sociales a pesar de otros dramas más apremiantes como la crisis económica. Si el CC-CG es un problema disparado que empeora realmente día tras día o simplemente una conjetura de imposible demostración (a pesar de evidencias parciales) es algo difícil de discernir para el individuo, incluso bien informado. Cuestiones de esta índole global y multidisciplinar que superan la capacidad de observación, la posibilidad de contraste empírico y la competencia analítica de cualquier persona particular, hacen que la opinión de cada uno se forme más frecuentemente a partir de actos de fe (el informe de tal o cual organismo, las manifestaciones de este u otro sabio, lo que dice tal revista ..) o incluso prejuicios, que haciendo uso del propio intelecto y del bagaje de conocimientos y métodos científicos de que cada uno dispone.

Sin entrar a tomar parte por ningún bando de opinión, sino simplemente como persona que sigue el tema con interés aunque sin convicción a priori en uno u otro sentido, me parece interesante aportar dos referencias recientes. La primera es una nota que publicó el diario The Wall Street Journal a finales del pasado mes de Enero con el título No Need to Panic About Global Warming, firmada por 16 científicos de instituciones del más alto nivel: Cambridge, MIT, Princeton, etc. La segunda es una reacción a esa misma nota en The New York Times del pasado viernes 2 de Marzo.

Personalmente me gustaría encontrar de vez en cuando referencias argumentando la verosimilitud y urgencia de los dilemas del CC-CG en The Wall Street Journal y, contrariamente, algún artículo que ponga en duda la gravedad del asunto en The New York Times. Pero a la vista de los hechos, eso parece tan improbable como leer en El País una opinión a favor del gobierno de ahora o en el ABC al de antes. Lo cual, francamente, da que pensar.

Creer, o no creer: that is the question para el pequeño Hamlet que hay en cada ciudadano.

Acceder aquí al artículo del WSJ y aquí al del NYT.


1 mar 2012

Competi-tividad, etc.

Este curso para profesionales que organiza la UPM (Escuela de Ingenieros Industriales) me parece de interés. Es irritante, desde punto de vista de la ingeniería asociada al interés público, contemplar cómo el modelo actual de mercado eléctrico y su marco regulatorio, iniciados en 1997 y agravados a partir del año 2008, producen (a) el expolio del consumidor y (b) el premio sistemático a la ineficiencia social en generación, transporte y distribución de electricidad. Aparte de calamidades de bulto como el déficit tarifario.

Por cierto, no estaría de más preguntarse cómo es posible que en las circunstancia económicas actuales un monopolio en teoría bajo control gubernamental como Red Eléctrica (transmisión y operación del sistema) haya aumentado en el año 2011 su beneficio neto en un 18% hasta la cifra de 460 M€ una vez descontados impuestos, es decir un 38% de su facturación bruta durante ese año (1.215 M€).

Información sobre el curso 'Competitividad, Seguridad Energética y Sostenibilidad Ambiental en los Mercados de Energía Eléctrica' aquí.