6 may 2012

10 abr 2012

Se va de viaje

Sagasta se va de viaje hasta el 23 de Abril. In the meantime, aguas mil (espero ..)

3 abr 2012

Evolución de los ITS

El acrónimo ITS es para algunos especialistas suficientemente conocido pero no para la generalidad de la ingeniería. ITS significa 'Intelligent Transportation Systems' vocablo grandilocuente y equívoco como suele pasar cada vez que se invoca al concepto de 'inteligencia' en cualquier realización humana. En términos más prácticos y realistas se puede decir que el campo de los ITS comprende las aplicaciones de la tecnología de la información, comunicaciones y control a las infraestructuras y servicios de transporte, en particular en el modo carretera aunque también con extensiones a otros modos. Es por tanto uno de los frentes de innovación actuales de la ingeniería en ese campo tan amplio que afecta nada menos que a todo lo que está alrededor de la movilidad de las personas y el transporte de mercancías.

Recientemente se ha creado en España el capítulo nacional de la ITS Society del IEEE. El IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) es la asociación profesional de la ingeniería más grande del planeta (415.000+ miembros a escala global), abarcando especialidades que van desde la electricidad y sus múltiples aplicaciones hasta la hoy día omnipresente tecnología de la información y de las comunicaciones (TIC) y sus cada vez más numerosas formas de uso. La ITS Society del IEEE publica una revista trimestral de gran prestigio científico-tecnológico denominada Transactions on Intelligent Transportation Systems. El último número incluye una reseña muy interesante, escrita precisamente por españoles, sobre cómo ha ido evolucionando el contenido y la orientación de esta revista en sus primeros 10 años de existencia, entre los años 2000 y 2009. Algo que no estaría de más tener en cuenta por algunas publicaciones profesionales pertenecientes al ámbito de la ingeniería civil que persiguen formar parte del elenco de revistas indexadas.

Acceder aquí a la información de la IEEE-ITSS y aquí a la reseña mencionada.

2 abr 2012

El pan nuestro de cada día

Ay la economía ..! Si en vez de tanta suficiencia los decision makers llevaran el sentido común colgado del cuello, mejor nos iría. Habría que pensar si no era más sensato Saint-Simon que todos los Keynes, Friedman, Krugman y demás dogmáticos inspiradores de las decisiones que se toman desde la política. Algún día será preciso retomar el pensamiento económico de los ingenieros, quiero decir recuperar lo que algunos ilustrados pensaban más bien práctica que teóricamente sobre el cuidado del bien común, no sólo el de sus propios negocios.

De momento frente a la previsión presupuestaria que se ha hecho pública este fin de semana, casi es mejor mirar hacia afuera. Gavyn Davies del Financial Times, habla de que España se encuentra en 'the austerity trap'. Y no se refiere a la  Semana Santa en Bercianos de Aliste.

Ver aquí el artículo 'Spain in the austerity trap'.

30 mar 2012

For the kids (not only ..)

Cuando yo hacía mis estudios de postgrado en California -de eso hará ya casi tres décadas, me llamó la atención una de las tradiciones más asentadas en las grandes Escuelas de ingeniería de ese país. Se trata de los concursos o competiciones entre estudiantes en relación con una gran diversidad de temas o retos -asequibles- relacionados con su especialidad académica: robots que realizan con mayor eficiencia una tarea concreta, estructuras que soportan una determinada solicitación con el mínimo peso, algoritmos que resuelven un proceso en el menor tiempo computacional y con el consumo más ajustado de memoria, etc, etc.

Como no podía ser menos, la compañía Google, que tiene vocación de convertirse en la gran organizadora del ecosistema digital en que ya todos nos movemos y especialmente la generación de los actuales teenagers, organiza un concurso científico en ese contexto para jóvenes entre 13 y 18 años. Personalmente la idea de fomentar la competición entre los estudiantes de ingeniería y vocaciones aledañas me parece sugerente y creo que tiene posibilidades que merece la pena explorar. A ver si los doctos e ilustres profesores de nuestras Escuelas se animan a ello. Juego y competición son una parte importante de la vida, ¿por qué no del proceso educativo?

Acceder aquí a la página de entrada de Google Science Fair 2012.

29 mar 2012

Boletín trimestral del E.I.H. (investigación sobre economía de la energía)

Para quienes estén interesados en la economía de la energía (marco regulatorio, modelos de negocio, costes, etc.), adjunto aquí el último boletín trimestral que informa acerca de las investigaciones que lleva a cabo el Energy Institute de la Haas School of Business (U. of California, Berkeley). Si alguien quiere además curiosear sobre las actividades y publicaciones del E.I.H. también puede acceder directamente desde aquí.

De especial interés me parece el trabajo de Borenstein (WP211R, se puede descargar desde el sitio Web del E.I.H.) sobre la dificultad de conocer  el coste real de las energías renovables. Aunque en España lo que en realidad ya sabemos bastante bien es su precio para el consumidor ..

28 mar 2012

Sostiene Pereira, Fomento anima

Estoy seguro de que el título de la novela del recién difunto Tabucchi (q.e.p.d.) y el titular de la noticia que aparecía ayer en el diario Expansión no guardan la más mínima relación desde el punto de vista del contenido de una y otra cosa. Hay sin embargo en esa asociación espúrea de palabras una afinidad rítimica contrapuntística curiosa, algo parecido a lo que los filólogos denominan una hilación fonética sibilina.

El caso es que el Ministerio de Fomento no quiere dejar de obrar en esta época menesterosa y anima a los agentes privados a ello, lo cual está bien y mejor aún si lo que se persigue es que los fines y la utilidad real ¿pública? de las obras tengan sentido y medida verificables más allá de la cuenta de resultados de las empresas que las construyan. En este caso además habrá que asegurar la compatibilidad del interés público con la rentabilidad extra necesaria para satisfacer a quienes las financien, por lo que la viabilidad del plan pasará por hacer hueco suficiente a dos tipos de beneficios, el constructivo y el financiero. Lo que parece claro es que la inversión en obras públicas o infraestructura -si se prefiere este horrible término, va a situarse durante estos próximos años en situación de excentricidad en relación con la tradicional fuente de los PGE. La acción que han de ejercer en este contexto los representantes del interés público, políticos y funcionarios, se verá desplazada del cómodo ordeno y mando a un universo decisional mucho más complejo, rico en matices y desde luego necesitado de habilidades significativamente más sofisticadas y proactivas que ejercer la acostumbrada disposición de crédito y la potestad sobre el correspondiente Pliego de Condiciones.

Este es un tema sin duda tan interesante como transcedente para la profesión de la ingeniería, y debería abrir oportunidades reales de mejora a ambos lados del negocio, el público y el privado. También lo es y seguramente aún más, para la articulación del interés público en el diseño de una forma de provisión de un bien básico -la movilidad, que al menos quien esto escribe no quisiera ver en el futuro en situación tan aberrante como la que sufre en estos momentos el sector de la energía. Pero ¿se harán las cosas bien, tratando de encontrar un equilibrio virtuoso entre ambos intereses o simplemente volveremos a encontrarnos con lo de siempre?

Consultar aquí la noticia sobre los planes de Fomento que publicaba ayer el diario Expansión.

27 mar 2012

El silencio del éxito

El reciente terremoto que afectó a Ciudad de México el pasado día 20 de este mes, tuvo una intensidad de 7,4 grados en los registros sismográficos. Este episodio se saldó sin víctimas ni apenas daños materiales de consideración, mientras que un sismo de intensidad parecida ocurrido en 1985 en esa misma ciudad había dejado 9.500 personas muertas y una devastación urbana bien visible en una buena parte de la capital y megalópolis azteca. El sismo que afectó a la población murciana de Lorca en Mayo del año pasado tuvo una intensidad de 5,1 grados, causó 9 muertos y dañó al 80% de las viviendas de la ciudad, teniendo que demolerse 1.164 edificios residenciales más varias decenas de edificios industriales. Es cierto que las características geológicas del subsuleo en ambos sitios son distintas, pero eso no obsta para reconocer el trabajo silencioso y extremadamente eficaz de nuestros colegas mexicanos en este último cuarto de siglo y la tremenda creación de valor (en este caso evitando muerte y destrucción) para sus conciudadanos que ello supone. Enhorabuena ..!

Ver aquí el artículo publicado sobre este tema en la revista Nature con el título 'Earthquake tests 25 years of Mexican engineering'.

26 mar 2012

Integración de renovables a gran escala

MITEI (MIT Energy Initative) ha publicado hace unos días el informe que recoge los principales hechos analizados en el Simposium sobre 'Integración a gran escala de energías renovables intermitentes' que tuvo lugar en Abril del año pasado en esa prestigiosa universidad norteamericana y las conclusiones que en él se alcanzaron. En la reunión participaron 70 expertos internacionales de alto nivel científico, entre ellos dos conocidos ingenieros españoles: Ignacio Pérez Arriaga (profesor ordinario del ICAI y también visitante del MIT) y Agustín Díaz (Red Eléctrica).

Quienes estén intetresados en esta problemática, que afecta de lleno al sistema eléctrico de nuestro país, pueden descargar el informe aquí (ojo, pesa 30+ Mb).

23 mar 2012

The Orbit (I)

Días atrás vi en Londres cómo progresa la construcción-escultura The Orbit, en cuyo diseño han colaborado Anish Kapoor -uno de los escultores más valorados del panorama actual de ese arte- y Cecil Balmond, el conocido ingeniero estructural y estrella mediática de la firma Ove Arup.

Información actualizada y bien documentada sobre esta colaboración singular entre ingeniería y arte -o viceversa si se prefiere- puede consultarse en Wikipedia, siguiendo este enlace. Más adelante aportaré alguna opinión personal sobre ese tipo de sugestivas ententes, en las que la ingeniería estructural se sitúa en posiciones de merecida visibilidad mediática sin que se cuele ningún corsario de guante amarillo.

21 mar 2012

PPP: ¿realidad o deseo?

Dada la atonía inversora de las Administraciones Públicas que en buena medida le espera a nuestro país durante algunos años, las esperanzas de recuperación del sector de la ingeniería civil + obra pública (al margen de las actividades internacionales) se sitúan en el plano de la colaboración público-privada, es decir en la figura del PPP (public-private partnership), sus múltiples variantes y posibilidades. Sobre este asunto hay mucho que hablar ya que el problema de financiación de nuevas inversiones que sufre España no es ni mucho menos exclusivo del ámbito público como veíamos en el post del pasado 27 de Febrero. La deuda soberana española es aproximadamente el 73% del PIB mientras que la corporativa alcanza el 136% y la de las entidades financieras el 108%, por lo que la financianción de nuevas infraestructuras parece que de producirse en cantidad apreciable debería provenir esencialmente del exterior (fondos públicos de la Unión Europea, fondos privados y/o soberanos internaciones y mercados de capital).

Independientemente de lo anterior, también parece que algunos países con mayor experiencia que España en la problemática del PPP tampoco ven tan claro que ese modelo sea la panacea como forma general de provisión de las infraestructuras, ya que su eficiencia económica y social no siempre queda garantizada. Es revelador en ese sentido el editorial que ayer publicaba The Financial Times sobre el plan anunciado la semana pasada por el primer ministro británico David Cameron para ampliar la red de carreteras del Reino Unido, advirtiendo precisamente de lo caro que suelen salir al ciudadano los PPP. Eso debe ser lo que los economistas llaman 'creación de valor', más o menos subir los precios (o las tasas) al consumidor final para hacerle un huequecito al ROI (rendimiento de la inversión) del financiero.

Ver aquí el artículo 'The wrong route', editorial en The Financial Times (20-3-2012).

20 mar 2012

Premios

El jueves pasado se entregó el Premio Leonardo sobre 'Innovación y Obras Públicas' patrocinado por la asociación Red INTIC (Innovación y Nuevas Tendencias en la Ingeniería Civil) en colaboración con la veterana Revista de Obras Públicas. Por cierto el futuro de la ROP, que es la publicación periódica más antigua de España (fundada en el año 1853 e impresa y distribuida con regularidad mensual sin apenas interrupciones desde entonces) es una incógnita más de tantas que afectan al futuro de la bicentenaria profesión de los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. El acto propició una magnífica conferencia de José Manuel Roesset, ICCP del año 1959 que ha sido profesor en el MIT y en la universidad de Texas, además de miembro de la National Academy of Engineering y director del Offshore Technology Research Center, todo ello en los EEUU.

El premio como reconocimiento del mérito tiene un uso tan antiguo como la propia civilización, pero no ha sido demasiado habitual utilizarlo como incentivo para estimular la innovación. Vijay V. Vaitheeswaran, graduado en ingeniería mecánica por el MIT y actualmente editor del semanario The Economist en China, ha recopilado datos y escrito una curiosa historia sobre esta interesante cuestión.

Ver aquí el artículo 'The Rise of the Prize', publicado hace unos días en Freakonomics.

16 mar 2012

El futuro de lo 'público'

La opinión de Javier García Seijas sobre el futuro de las obras (él dice 'infraestructuras') y servicios públicos que aparecía hace unos días en el diario Expansión merece ser leida y tenida en cuenta, a pesar de ser el autor parte interesada por razón de su puesto de Head of Infrastructure & PPP en la consultora Ernst & Young. La posibilidad a que apunta supone ni más ni menos que una alteración que podría llegar a ser significativa del modelo de provisión de esas obras y servicios, otorgando una participación explícita y relevante al sector privado no sólo en su financiación y gestión económica sino incluso en la planificación y definición de todo ello. Una generalización del modelo PPP abre las puertas a debates de primera importancia ya que deben sopesarse cuestiones no sólo a corto (financiación en un tiempo menesteroso) sino a medio y largo plazo. Las tendencias apuntan en cualquier caso a una transformación inevitable de lo que se entiende por 'público' que afectará cualitativa y cuantitativamente al sistema concesional y también puede significar cambios de importancia en el ejercicio de la profesión de la ingeniería y en los modelos de negocio de las empresas del sector. 

A ver si hay suerte esta vez y los ingenieros no nos autocensuramos una vez más y dejamos el debate público sobre un asunto de tanta relevancia exclusivamente en manos de financieros, contables y demás artistas de 'la creación de valor'.

Ver la nota aquí.

15 mar 2012

El recibo no es de recibo

La conjunción de episodios de gobernanza cuestionable en lo político y en lo corporativo, unida a la ausencia en España de instituciones de peso en lo que por ahí se denomina la sociedad civil más una alegre despreocupación de la clase media, que es la de quienes trabajamos y vivimos como podemos sin participar de ninguno de los privilegios que se dan en los mundos de la política y corporativo, está suponiendo entre otras consecuencias cambios en la provisión de algunos bienes de primera necesidad.

Primero y muy evidente ha sido la vivienda, que dejó de ser un bien socialmente accesible a un coste razonable en relación con el nivel medio de renta para convertirse en un lujo de ricos o la aceptación de una semiesclavitud por vida en el acto de firma de la correspondiente hipoteca. Ahora empieza a serlo también la energía, cuya carestía empieza a resultar alarmante especialmente si se compara el alza vertiginosa de los precios en relación con la evolución de los ingresos de las familias, las PYME y hasta las administraciones públicas. Este problema no es superficial, ni coyuntural ni exclusivamente importado. Obedece entre otras razones a la conformación e interrelación del poder económico y político, algo aceptado por la mayoría como parte inevitable de las reglas del juego, pero que es lógico empezar a cuestionar.

La transición hacia la democracia que se inició con la muerte de Franco se ha detenido en lo político en el régimen oligopolístico que gestionan los partidos. En la parte económica, la concentración de poder en las grandes corporaciones es un hecho evidente. A la vista de los hechos y las consecuencias, no está de más pensar si el interés público se encuentra mucho o poco alineado con ambas formas de poder tal como se hallan constituidas y ejercidas actualmente. Y desde luego la 'indignación' no deja de ser en este contexto una reacción marginal, comprensible pero incapaz de cambiar el estado de las cosas.

En el mundo anglosajón se ha acuñado un término bastante elocuente: the squeez-mid (por the squeezed middle class, es decir la exprimida clase media).

Adjunto copia de un editorial que publicaba hace unos meses el diario The Financial Times sobre este asunto. Puede descargarse aquí.

Energía y sostenibilidad

La Cátedra BP de la Universidad Pontificia de Comillas presentó hace unos días el informe que realiza cada año el Observatorio sobre Energía y Sostenibilidad, que siempre contiene información interesante sobre el nexo aún no demasiado bien entendido que existe entre las actividades de transformación energética y el impacto ambiental sobre la biosfera.

Merece la pena echarle un vistazo ya que contiene enfoques y datos interesantes y además apunta en una dirección que desde luego no se puede ignorar: la necesidad de una metodología solvente y objetiva que permita internalizar los costes externos, especialmente los de naturaleza medioambiental, de las actividades energéticas.

Descargar aquí el informe  y los datos de soporte aquí.

14 mar 2012

R.I.P.

Cada vez que vea a partir de ahora el lomo de los elegantes 32 volúmenes de la Encyclopaedia Britannica en la estantería sentiré una incómoda mezcla de sensaciones. Por una parte la satisfacción de tener a mano una obra de consulta de extraordinaria calidad por su contenido y realización material, que se ha venido publicando de manera ininterrumpida durante 244 años, es decir desde 1768 (año de nacimiento de Pepe Botella), y de la cual disfruto desde hace algo más de un cuarto de siglo. En el otro lado de los sentimientos, la tristeza por una víctima de la revolución digital que ha caído a manos de la Wikipedia, algo imprevisible tan sólo unos años atrás.

Desde luego estas cosas hacen pensar.

Ver la noticia que publica The New York Times aquí.

Otro ranking de postín

Hoy toca la lista de las 50 empresas más innovadoras del mundo mundial y global en este año, según la prestigiosa Technology Review del M.I.T.

Como podréis ver, entre las de energía se encuentra LanzaTech, de lo cual me siento bastante orgulloso.

Ver 'TR50: The 50 Most Innovative Companies in 2012' aquí.

13 mar 2012

Top 25

Por si a alguno le interesa, para él mismo o sus hijos: ranking de las 25 mejores escuelas de ingeniería en los EEUU (estudios de postgrado, es decir Master's Degree y PhD). Datos según la tradicional y generalmente aceptada clasificación que publica anualmente por estas fechas la revista US News.

Ver aquí el ranking general y el ranking de ingeniería civil aquí.

12 mar 2012

Informe de la CNE sobre el sector energético español

El pasado viernes se ha hecho público el Informe sobre el Sector Energético Español que ha elaborado la Comisión Nacional de la Energía por encargo de la Secretaría de Estado correspondiente. Este informe es consecuencia de una consulta pública llevada a cabo el mes pasado, y tiene como objetivo recoger opiniones y sintetizar propuestas que tiendan a paliar los grandes desequilibrios e incongruencias de un sector tan importante que comprende la electricidad, el gas y los hidrocarburos líquidos.

El informe se estructura en cinco apartados que son los siguientes:

I. Medidas para garantizar la sostenibilidad económico-financiera del sistema
eléctrico
II. Medidas para garantizar la sostenibilidad económico-financiera del sistema
gasista
III. Medidas relacionadas con mejoras en el mercado mayorista eléctrico
IV. Medidas relacionadas con mejoras en el mercado mayorista de gas natural
V. Medidas relacionadas con mejoras en los mercados minoristas de gas y
electricidad

Aunque puede decirse que este informe emana de un organismo controvertido y que ha estado durante los últimos años sujeto a un control político incompatible con la supuesta indepencia que legalmente le sería exigible, no deja de tener su interés. La CNE tiene por otra parte los días contados (el Consejo de Ministros anunció hace dos semanas una profunda reorganización de los órganos regulatorios) y quizá sea éste uno de sus últimos hechos relevantes.

Descargar aquí el resumen ejecutivo del Informe sobre el Sector Energético Español y acceder aquí a la página de la CNE que contiene el informe completo, incluyendo el voto particular de su presidente.

9 mar 2012

Para los amantes ..

.. de la energía nuclear: el artículo que publica esta semana The Economist sobre la viabilidad de esa tecnología de generación de electricidad, más de allá de Fukushima y otros problemas de seguridad.

Verlo aquí.

8 mar 2012

Agua e información

Siendo el agua un recurso de origen natural pero obviamente sometido a la actuación técnica y el control del hombre en la práctica totalidad de los procesos de captación, almacenamiento, tratamiento, distribución, uso, depuración, reuso y restitución al medio, sorprende la disparidad y relativa falta de precisión de los datos que uno se encuentra cuando pretende estudiar una realidad o hecho concreto. Comentaba en mi posting del 21 de Febrero la abultada diferencia que se advierte al comparar la cuantificación de la huella hídrica de nuestro país tal como aparece en el reciente estudio de Hoekstr y Mekonnen (108.550 Mm3/año) con el valor del consumo anual de agua en España estimado por Hardy y Garrido que se concreta en un volumen de 34.330 Mm3/año(1). Como se puede ver, la cuantificación de un concepto análogo por expertos diferentes da lugar en este caso a un rango de variación del 300% ..!

Un aspecto en que la mala calidad de la información es palpable es el que se refiere al consumo energético del ciclo del agua en España, que el mismo estudio mencionado anteriormente(1) estima en un 7% de la demanda eléctrica total, es decir unos 18.350 GWh/año. El problema de la información que manejamos en España sobre el agua es que en ocasiones da la impresión de ser un tanto patchy, utilizando el término inglés que tan gráficamente describe la heterogénea variedad y variabilidad de los correspondientes conjuntos de datos. Así nos encontramos con que la intensidad energética de tratamientos como la potabilización puede variar entre 0,11 KWh/m3 y 4,67 KWh/m3 o la depuración de residuales entre 0,41 KWh/m3 y 0,61 KWh/m3, según dónde y cómo se mida (eso no suele explicarse casi nunca, aunque hay veces que se intuye).

No estaría de más hacer un estudio detallado y solvente sobre esta cuestión por lo que pueda valer como punto de partida de un planteamiento operativo sobre medidas para la mejora de la eficiencia energética en el ciclo del agua en nuestro país. En California lo hicieron en el año 2005, estableciendo con ello un ejemplo a seguir especialmente en países donde ambos temas, agua y energía, son fuente de múltiples conflictos de interés y su asignación adolece además (por motivos diferentes) de una irritante ineficiencia económica y social.

Descargar aquí el informe California's Water-Energy Relationship. California Energy Commission, Nov. 2005.

(1) Papeles de Agua Virtual nº 6. Fundación Botín, Septiembre 2010.

7 mar 2012

Política editorial

Repasando los títulos de la colección Ciencias, Humanidades e Ingeniería (CHI), que fue años atrás no sólo el buque insignia de las publicaciones del Colegio de Ingenieros de Caminos sino un excelente vehículo de relación de nuestra profesión con la sociedad y el ámbito de la cultura, uno advierte carencias muy significativas. Especialmente en lo que se refiere a la bibliografía sobre personajes del siglo Veinte que dentro de la profesión no sólo fueron de primera categoría, sino que supieron desbordar el estrecho cauce de la técnica en su dimensión de grandes emprendedores y creadores de un valor mucho más amplio para la sociedad. Pienso en figuras de la talla de los Urgoiti (Nicolás y su hijo Ricardo), Antonio Mendoza, Antonio Fernández López, José Mª Aguirre Gonzalo, José Entrecanales, Victoriano Muñoz Oms, Pedro Durán Farrell, Julián Trincado, Rafael del Pino y otros hombres egregios que pueden encontrarse en la nómina de los ICCP sin necesidad de acudir a indagaciones profundas. Se trata de grandes ingenieros de sus propios caminos y sobre todo encomiables hombres de empresa que tanto han tenido que ver con la modernización económica y empresarial de España y que fueron en muchos sentidos un ejemplo a considerar especialmente en tiempos de tribulación, dentro del juego de luces y sombras que inevitablemente acompaña la vida de cualquier persona relevante.

Me atrevo a animar a quien tenga la responsabilidad sobre la producción editorial del Colegio a que se dé nueva vida a la impagable pero hoy mortecina CHI. Que la colección recupere la altura de miras y aquel espíritu editorial abierto, la calidad de sus primeros contenidos y sobre todo la intencionalidad profundamente inteligente que supieron imprimirle en su creación nuestros ilustres compañeros José Antonio Fernández Ordónez, Juan Benet y Clemente Sáenz Ridruejo, a quienes en tantos aspectos aún se echa de menos. En mi opinión ampliando el objeto de la serie para unir a las anteriores C, H e I una cuarta letra, la E de emprendimiento, economía, excelencia empresarial o como se quiera denominar el espíritu de creación de valor que anima a la ingeniería. Una CHI orientada no sólo a los hechos científicos o humanistas que se dan en el mundo de los ingenieros sino también a los episodios notables de emprendimiento, pues la empresa ha de considerarse parte significativa de la cultura de la profesión y a su vez los hechos culturales deberían encontrar un lugar más natural en el medio empresarial en que mayoritariamente nos desenvolvemos.

Ver aquí las referencias disponibles de la colección CHI.

6 mar 2012

Spain is different (still ..!)

El lema que acuñó hace medio siglo Manuel Fraga, a la sazón ministro de Información y Turismo, para remarcar el exotismo de nuestro país en relación con el contexto europeo, todavía parece váildo en algunas cuestiones de actualidad. Por ejemplo en lo que se refiere a la importancia real (otra cosa son las declaraciones) del conglomerado de actividades que se conocen como innovación o I+D+i. Si son ciertos los datos sobre las 1.000 empresas que más invierten en Europa en este tema, tal como expone el informe The 2011 EU Industrial R&D Investment Scoreboard publicado por la Comisión Europea, somos en ese sentido la mar de originales. Por ejemplo:

- La empresa española con mayor inversión en I+D es .. el Banco Santander !! (1.330 M€ en I+D+i sobre 42.067 M€ de ventas)
- Los musculosos grupos empresariales de matriz española (aunque ya fuertemente internacionalizados), vinculados originalmente a la construcción, no parecen ser en esto muy potentes si se tiene en cuenta la comparación entre I+D+i y volumen de ventas: Acciona (88 M€ sobre 6.263 M€), ACS (45 M€ sobre 15.921 M€), OHL (23 M€ sobre 4.910 M€) ..
- Las chispeantes compañías del sector eléctrico, tampoco arrojan la luz debida sobre el tema (¿será por el déficit tarifario?): Iberdrola (130 M€ sobre 30.431 M€), Red Eléctrica (5 M€ sobre 1.397 M€). El resto ni aparece en el informe ..

Habrá que creer, como dicen, que el futuro depende de ello.

Obtener aquí el informe mencionado.

5 mar 2012

Cambio climático: mucho o poco, caliente o frío

La magnitud de los problemas que, intuitivamente y también por recurrencia de la presión mediática, asociamos al problema del calentamiento del planeta y otros efectos del llamado cambio climático de origen antropogénico, hacen que esta cuestión siga presente en la agenda política y forme parte de las inquietudes sociales a pesar de otros dramas más apremiantes como la crisis económica. Si el CC-CG es un problema disparado que empeora realmente día tras día o simplemente una conjetura de imposible demostración (a pesar de evidencias parciales) es algo difícil de discernir para el individuo, incluso bien informado. Cuestiones de esta índole global y multidisciplinar que superan la capacidad de observación, la posibilidad de contraste empírico y la competencia analítica de cualquier persona particular, hacen que la opinión de cada uno se forme más frecuentemente a partir de actos de fe (el informe de tal o cual organismo, las manifestaciones de este u otro sabio, lo que dice tal revista ..) o incluso prejuicios, que haciendo uso del propio intelecto y del bagaje de conocimientos y métodos científicos de que cada uno dispone.

Sin entrar a tomar parte por ningún bando de opinión, sino simplemente como persona que sigue el tema con interés aunque sin convicción a priori en uno u otro sentido, me parece interesante aportar dos referencias recientes. La primera es una nota que publicó el diario The Wall Street Journal a finales del pasado mes de Enero con el título No Need to Panic About Global Warming, firmada por 16 científicos de instituciones del más alto nivel: Cambridge, MIT, Princeton, etc. La segunda es una reacción a esa misma nota en The New York Times del pasado viernes 2 de Marzo.

Personalmente me gustaría encontrar de vez en cuando referencias argumentando la verosimilitud y urgencia de los dilemas del CC-CG en The Wall Street Journal y, contrariamente, algún artículo que ponga en duda la gravedad del asunto en The New York Times. Pero a la vista de los hechos, eso parece tan improbable como leer en El País una opinión a favor del gobierno de ahora o en el ABC al de antes. Lo cual, francamente, da que pensar.

Creer, o no creer: that is the question para el pequeño Hamlet que hay en cada ciudadano.

Acceder aquí al artículo del WSJ y aquí al del NYT.


1 mar 2012

Competi-tividad, etc.

Este curso para profesionales que organiza la UPM (Escuela de Ingenieros Industriales) me parece de interés. Es irritante, desde punto de vista de la ingeniería asociada al interés público, contemplar cómo el modelo actual de mercado eléctrico y su marco regulatorio, iniciados en 1997 y agravados a partir del año 2008, producen (a) el expolio del consumidor y (b) el premio sistemático a la ineficiencia social en generación, transporte y distribución de electricidad. Aparte de calamidades de bulto como el déficit tarifario.

Por cierto, no estaría de más preguntarse cómo es posible que en las circunstancia económicas actuales un monopolio en teoría bajo control gubernamental como Red Eléctrica (transmisión y operación del sistema) haya aumentado en el año 2011 su beneficio neto en un 18% hasta la cifra de 460 M€ una vez descontados impuestos, es decir un 38% de su facturación bruta durante ese año (1.215 M€).

Información sobre el curso 'Competitividad, Seguridad Energética y Sostenibilidad Ambiental en los Mercados de Energía Eléctrica' aquí.

29 feb 2012

Eficiencia vs. exceso

El sentido del título de este posting debería ser autoevidente para un ingeniero en cualquier caso y ámbito, aunque ni mucho menos lo es en lo que se refiere a algunos aspectos sustantivos de la política energética que se viene desarrollando en España a partir de 1996. Teniendo en cuenta que una parte relevante de los objetivos de esa política ha sido y es la reducción de emisiones, de los dos grupos de posibilidades que la tecnología permite (eficiencia energética en el uso vs. generación con renovables) el legislador ha optado sistemáticamente por la segunda, sin atender salvo por la vía de las anécdotas a la primera de ellas. La elección se ha decantado por la opción más fácil y provechosa sin duda para los productores y proveedores del sector de renovables, que han tenido la habilidad de capturar a su favor las jugosas rentas de la regulación. Sin embargo, a la luz de las consecuencias que ya empiezan a hacerse evidentes para el conjunto de la sociedad, en particular el notable encarecimiento de la electricidad y las obligaciones de compra y retribución al régimen especial legalmente adquiridas cara al futuro, parece natural cuestionarse si tal forma de proceder ha sido un acierto o no.

Tres profesores de la U. Pontificia de Comillas - ICAI, Álvaro López-Peña, Pedro Linares y José Ignacio Pérez-Arriaga, han llevado a cabo un estudio sobre esta cuestión en el que se preguntan si hubiese sido más rentable económicamente para el sistema energético (y para la sociedad española, claro) una política orientada a priorizar el ahorro. Los resultados muestran cómo efectivamente, el apoyo al ahorro energético debería haber prevalecido por su menor coste.

Descarga aquí el artículo 'Análisis retrospectivo de la eficiencia de la promoción de las renovables y del ahorro energético para la reducción de emisiones de CO2 en España', publicado en ICE Revista de Economía nº 862, Septiembre-Octubre 2011.

27 feb 2012

(1,36 + 1,08 + 0,86 + 0,73) * PIB = El debe del apesadumbrado

Según datos del Banco de España la deuda total del país (empresas, bancos, familias y administraciones) al finalizar el año 2011 era de aproximadamente el 403% del producto nacional (PIB: 1.073.383 M€). Esta cantidad se repartía respectivamente entre empresas (136%), bancos y cajas (108%), familias (86%) y administraciones públicas (73%). En total una suma de 4,3 Billones de Euros (con B grande, es decir un 1 y 12 ceros), que se quedaría en 3,2 B€ si se eliminasen de esta cuenta las entidades financieras dado su papel de intermediación, al menos teóricamente, en la economía. La deuda nacional total per capita supone una cantidad cercana a 92.000 Euros, es decir unas 4 veces el salario medio (22.511 Euros) que gana al año una persona trabajando en España si el INE está en lo cierto.

Las grandes cifras de la economía aparentemente son claras, pero en sí mismas no dicen mucho. ¿Significa lo anterior que este nivel de endeudamiento es soportable o bien (mal) acabará por hundirnos definitivamente como claman algunos agoreros? Especialmente preocupante es la sospecha de que tanta deuda signifique una dificultad adicional a otras sobrevenidas a nuestro país por causa de la recesión económica. En particular el efecto que pueda tener sobre la posibilidad de que España recupere a corto plazo la debilitada inversión (pública y privada) y se genere empleo neto perceptible. Las cuentas son desde luego un poco gloomy: tomando como hipótesis un plazo medio de devolución de 20 años y tipo de interés el 3% para el conjunto de la deuda, aún excluyendo la parte de la banca, la economía nacional no financiera (empresas, familias y AAPP) debería dedicar anualmente una cantidad de 256.000 M€ a su servicio, es decir casi la cuarta parte del PIB. La recuperación de nuestro país pasaría entonces por subir el PIB y reducir deuda, es decir invertir la tendencia actual. Pero ¿cómo y cuándo será ello posible?

Dice la última edición del semanario The Economist que España ha retrocedido en lo que llevamos de crisis 7 o más años en su nivel de desarrollo económico. Sin embargo quien nos gobernaba hace tres meses asegura hoy desde la oposición que tales consideraciones y otras parecidas no son sino pretextos de 'comentarista apesadumbrado' ¿..?

Ver aquí el artículo publicado en The Economist 'Lost economic time: The Proust index'

24 feb 2012

Circo

El mércoles murió (¿o se murió?) repentinamente Luis Moreno Mansilla, uno de los arquitectos españoles más interesantes y menos numereros del panorama actual de ese controvertido arte. Había acudido a Barcelona para asistir a la presentación de un libro homenaje a Enric Miralles, otro arquitecto fallecido joven hace ya una docena de años y artista igualmente de primera clase. Una fúnebre ironía encadena ahora estas dos pérdidas de figuras de indudable valor, pero así de aleatorio es ese lado fronterizo e indeseable de la vida que llamamos muerte.

Mansilla inició hace casi 20 años con su asociado Emilio Tuñón (y también entonces con Luis Rojo) la publicación independiente de una serie de ensayitos monográficos sobre temas varios, más o menos relacionados con el mundo de la arquitectura pero también de interés para los ingenieros que compartimos ciertos valores con nuestros primos-hermanos en cuestiones de gusto formal. Luis Mansilla & Co. le dieron el nombre de CIRCO a esa serie de papeles, reconociendo así el valor como fuente de ideas de la obra homónima de Alexander Calder. No está de más recordar que Calder, un genio reconocido de la escultura del siglo XX, fue ingeniero antes que artista plástico (posiblemente sin que hubiera mucha relación entre ambas ocupaciones).

El primer número de CIRCO salió en 1993 y el más reciente de los panfletillos de la serie a finales de 2011. En este último Luis deseaba a sus lectores felicidad para el año en curso.

Ver aquí CIRCO 1 y CIRCO 174.

23 feb 2012

El capital riesgo entre La Robla y Gijón

Ya se conocen los datos de actividad del capital riesgo en España durante el año pasado. Según ASCRI, la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo, la inversión total durante 2011 ascendió a 3.249 M€ y la desinversión supuso 1.557 M€. Conviene recordar que el uso del término capital riesgo en España se refiere a una actividad financiera más amplia de lo que se entiende por ello en el contexto anglosajón, y comprende tanto la inversión en 'venture capital' (propiamente capital riesgo) como en 'private equity' (inversión en compañías que ya están en funcionamiento). Según el informe resumen de ASCRI correspondiente al año 2011, 2/3 de las inversiones tuvieron por destino operaciones de buy-out, es decir la compraventa de participaciones de empresas preexistentes, lo que supone un simple cambio en su estructura de propietarios. La inversión real en tejido de nueva creación o ampliaciones por la vía del capital riesgo se habría situado entonces el año pasado en torno a unos 1.000 M€. El informe de ASCRI no hace referencia qué parte de esta cantidad corresponde a lo que se denomina seed capital que corresponde a la financiación de start-up (ronda de arranque de inciativas de emprendimiento), aunque la historia de años anteriores sitúa la participación porcentual de esa primera ronda en niveles bastante bajos del total (alrededor del 5%).

A efectos comparativos, un simple dato: el coste previsto (salvo desviaciones) por el Ministerio de Fomento para la construcción del tramo La Robla - Gijón del AVE se sitúa en 3.980 M€. Si hubiera que construirlo con el capital riesgo desembolsado nos quedaríamos en Pola de Laviana ..!


Ver el informe de ASCRI aquí.

22 feb 2012

Breve aunque interesante

Esta entrada es muy breve, pero la referencia bibliográfica a la que alude me parece interesante para contemplar la ingeniería de otra manera, con un angular más amplio.

Ver la referencia aquí.

21 feb 2012

La huella

No trata este posting de recordar la película de Mankiewicz que enfrentaba en singular disputa cinematográfica aquellas dos inteligencias tan propiamente british representadas por los actores Michael Caine y Lawrence Olivier. Se refiere concretamente a otro tipo de huella que es la 'huella hídrica': traducción al español de término water footprint. El concepto está (más o menos) claro y trata de expresar en términos cuantitativos el volumen de agua que se usa en un determinado contexto espacial o económico (país, ciudad, sector productivo, etc.) como consecuencia de su normal desarrollo; es decir el agua que es necesaria en un ámbito concreto para el consumo humano y/o la correspondiente producción de bienes y servicios. La huella hídrica como indicador del uso del agua en relación con el paradigma de la sostenibilidad ambiental fue introducida en el año 2002 por Chapagain y Hoekstr, entonces investigadores del instituto IHE de la UNESCO en Delft.  El valor de este concepto como variable a considerar en la toma de decisiones en política del agua no ha dejado de criticarse por parte de muchos expertos, debido sobre todo a las limitaciones y cautelas con que se debe emplear este indicador. Su cálculo obedece a un procedimiento aproximado y discutible de asignación, y además el significado concreto del valor de la huella hídrica depende mucho de las circunstancias particulares del propio dominio al que se aplica. La utilización de la huella hídrica para comparar la eficiencia ambiental del uso de agua en lugares geográficos o sectores de actividad dispares es susceptible de error o incluso manipulación interesada, lo cual por desgracia no es ajeno a otras delicadas cuestiones relativas al dilema del cambio climático, como la comunidad científica ha tenido ocasión de comprobar (bien a su pesar) hace un par de años.

Se publica ahora un estudio detallado y con una resolución espacial sin precedentes titulado The water footprint of humanity. El organismo que lo edita es The Pacific Institute for Studies in Development, Environment, and Security, Oakland, CA, y el informe viene referido en el boletín Proceedings of the National Academy of Sciences of the U.S.A., número 109 del 14 de Febrero de 2012. Sus autores son el anteriormente citado profesor Arjen Hoekstr y un colega suyo de la universidad de Twente de nombre Mesfin Mekonnen. Según su informe la huella hídrica de España se situaría en 2005 en 2.461 m3 por persona y año, un valor elevado en relación con el promedio de 1.385 m3 que calculan para el conjunto del planeta, siendo además el tercero más alto de los países desarrollados detrás de los de EEUU y Portugal. El dato que se da para España correspondería según la estimación de los autores a un consumo de 108.550 Mm3/año en el total del país, solo ligeramente inferior a la aportación neta de agua dulce de la que dispone anualmente, lo cual no deja de sorprender incluso a un lego en la materia. Téngase en cuenta que, según se recoge en la publicación Water Policy in Spain (1) editada hace un par de años por los reconocidos hidrólogos españoles Alberto Garrido (UPM) y Ramón Llamas (UCM), la disponibilidad media de agua en España se sitúa en 111.186 Mm3/año, casi el mismo valor que arroja el cálculo de Hoekstr y Mekonnen sobre la huella hídrica.

Si el consumo real de agua fuera en España tan intensivo como se afirma en ese estudio nuestros ríos llegarían exhaustos y desde luego más bien negros a sus desembocaduras. Posiblemente estaríamos también esquilmando cada año las reservas de los embalses (53.405 Mm3) y la capacidad de los acuíferos subterráneos (39.892 Mm3) de nuestro solar patrio. Sorprende por tanto una inconsistencia como esta en un estudio cuyo valor científico debería ser más acorde con la difusión que recibe en medios incluso especializados, teniendo además en cuenta el uso dogmático que de él se hará por parte de la comunidad ecologista y otros grupos de interés análogos.


(1) Water Policy in Spain. Alberto Garrido & M. Ramón Llamas Editors. CRC Press, 2009.

Un resumen del informe The water footprint of humanity de Hoekstr y Mekonnen, referido en los Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA puede obtenerse precisamente aquí.

20 feb 2012

El 20 y la fe postmoderna

El 20 da la impresión de ser un ejemplar bastante soso de la serie de infinitos números que a uno le pueden venir a la cabeza incluso un día como hoy, 20 de Febrero. Para los ingenieros acostumbrados a tratar con especímenes más enrevesados y traviesos, como los cinco números que intervienen en la elegante identidad de Euler (e, π, i, 1 y el imprescindible 0), hay números mucho más interesantes. Tampoco es el 20 un número cabalístico al estilo del 7 o de significado entrañable como fueron en su momento el 18, que marcaba la entrada en la edad adulta y el salvoconducto para ver películas con enjundia o ligar en discotecas, o el 21 de la mayoría de edad y el derecho al voto (a partir del año 1977, claro).

Y sin embargo el anodino 20 ha ido haciéndose sitio en la notoriedad numerológica al formar parte de ciertos eslóganes que llegan a la sociedad desde el marketing político y también atraen a la ingeniería con el señuelo de una nueva edad de oro. Un buen ejemplo de ello es el popular 20-20-20 que el Parlamento Europeo aprobó en el denominado paquete Energía y Clima en Diciembre de 2008. No es preciso recordar que ese triple 20 consiste en el compromiso de cada Estado miembro de la UE para alcanzar (o preferiblemente rebasar) en el año 2020 el umbral del 20% en cuanto a la reducción de las emisiones de CO2, la participación de fuentes renovables en el consumo de energía primaria y la mejora de la eficiencia del consumo energético. En lo que se refiere a España, esos tres 20 llevan aparejada a su innegable virtuosidad programática y demás prístinos deseos un alza escandalosa de los costes energéticos hasta niveles nunca vistos en nuestro país.

Siguiendo con el magnetismo del 20 y puestos a continuar gastando lo que no tenemos (según se nos repite cada día) parece que toca ir una vez más detrás del Madrid 2020, la tercera y ya veremos si última llamada a la puerta del COI. Según manifestaba recientemente el gerente de la tropa española que se dispone al próximo asalto de la fortaleza olímpica '.. en 2012 queríamos los Juegos, en 2016 podíamos hacerlos y ahora los necesitamos'. También muy encomiable. Claro que habrá que ver si unos JJOO tal como se desarrollan en estos tiempos suponen la panacea para los males urbanos o al menos una ganancia tangible a favor de la ciudad que los alberga. No estaría de más averiguar en nuestro caso cuál será el retorno (cuantificable, por favor) de la inversión y desde el punto de vista del interés público asegurarse de que la rentabilidad de la operación no se va a perder en el brumoso bosque de las externalidades positivas, los efectos diferidos, los incontables beneficios indirectos y demás artículos de fe postmoderna. Sin tomar posición a priori ni jugar a ser doblemente antipatria en este asunto (una vez contra la patria chica, Madrid, y otra contra la profesión), me ha parecido interesante aportar una muestra de la opinión variopinta que aflora sobre este mismo tema en el Reino Unido, país que estrenará en pocos meses su flamante London 2012. Curiosa costumbre anglosajona, sopesar los 'pro' y los 'contra' ..

Ver el artículo '2012 Olympics: The gains from the Games' (The Financial Times) here.

17 feb 2012

Water & Power

Reconforta escuchar los elogios que los directivos de REE (Red Eléctrica Española, la entidad operadora del sistema eléctrico en nuestro país) extienden públicamente sobre la hidroelectricidad, generalmente por analogía con los vehículos de lujo: el Rolls Royce o el Ferrari de la energía, según dicen. Sin embargo salvo acciones singulares como las que están llevando a cabo Iberdrola en la nueva central reversible de La Muela II en Cortes de Pallás (840 MW) margen derecha del Júcar y Endesa en Moralets II sobre la Noguera Ribagorzana (400 MW), poco de interés se ha hecho por potenciar esta tecnología en los últimos años. La hidroeléctrica es una variedad limpísima dentro de las energías limpias (0,2 tons CO2/GWh, frente a 7 de la eólica o 480 de los ciclos combinados), eficiente a más no poder desde el punto de vista de la gestión del sistema (especialmente para facilitar la integración de fuentes intermitentes como el viento) y a largo plazo sensiblemente más barata que cualquier otra alternativa de las que están hoy presentes en el mix de generación de electricidad. Y sin embargo se repite con resignación que la hidro está bien pero tiene poco desarrollo adicional posible en España pues el potencial de aprovechamiento, económica o ambientalmente viable, se encuentra ya próximo a su límite.

Llama la atención un artículo que aparecía hace unos días en la prensa, escrito por un economista senior del ala conservadora, Juan Velarde, reclamando un poco más de interés e imaginación para repensar esta cuestión. Quizá no le falte razón, especialmente ahora que parece que el embrujo que extendió Maléfica sobre el mundo del agua hace 8 años puede tocar a su fin y a lo mejor el país se anima a salir de una vez de tan frustrante modorra hidráulica. Una argumentación en tono más riguroso y académico sobre el valor que crea la hidráulica en combinación con otras tecnologías renovables puede encontrarse en el 'paper' del profesor Javier Contreras y su equipo sobre la eficiencia a ganar si se coordinan producción y almacenamiento mediante la explotación conjunta de parques eólicos y centrales de bombeo.

Enlaces para descargar el artículo de Velarde  y/o el estudio de Contreras.

16 feb 2012

Inteligencia civil

La inteligencia parece claramente una de las vías de progreso de la ingeniería civil; así ha sido a lo largo de la historia. Pero aparte de la agudeza natural de los ingenieros que diseñan, construyen o gestionan, hay ahora otra especie distinta de 'inteligencia' a tener en cuenta, que es la artificial de los 'smart systems'. Se trata de la inteligencia computacional que proviene de las tecnologías de la información y los sistemas de control inteligente embebidos en las obras de ingeniería: sensores, procesadores, redes, software ..

La universidad de Cambridge ha hecho recientemente una apuesta decidida por este tipo de inteligencia en la ingeniería civil creando un nuevo y flamante centro de investigación: ‘Innovation and Knowledge Centre’ (IKC) on Smart Infrastructure and Construction'. ¿Para cuándo algo así en nuestras Escuelas? Entonaremos aquella canción de Dylan: The Times They Are a-Changing ..

+info, como siempre aquí.

15 feb 2012

Hablando, que es gerundio

La política energética que disfrutamos o sufrimos actualmente en España viene de los procesos de reforma iniciados (hace ya 15 años..!) con la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico y posteriormente la Ley 34/1998 del Sector de Hidrocarburos. Ello unido a la prolija y en ciertos aspectos atropellada e incoherente regulación del Régimen Especial (renovables y cogeneración) ha producido transformaciones de una extraordinaria magnitud en el mundo de la energía. Los cambios afectan a todo lo realmente importante: funcionamiento de los mercados, órganos de regulación, cadenas de valor, estructura de la oferta, planta de generación y precios, entre otras cuestiones. En algunos casos con efectos absolutamente disparatados como el déficit tarifario que arrastra un fardo de 24.000 millones de Euros, 'minucia' que los consumidores debemos a las empresas eléctricas y sigue creciendo a un ritmo superior a 6.000 M€/año  (la reciente 'moratoria' lo único que intenta es eliminar la aceleración del déficit, no su velocidad de crecimiento). Todo ello a pesar de las subidas recurrentes en las facturas que vienen produciéndose en estos últimos años.

Recientemente (10-2-2012) la Comisión Nacional de la Energía ha finalizado un  proceso de consulta pública con objeto de recoger  las opiniones y sugerencias de todos los agentes interesados con respecto a los cambios que, en su caso, pudieran introducirse en el marco regulatorio actual. La CNE ha recibido el encargo por parte de la Secretaría de Estado de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, de elaborar un informe sobre medidas de ajuste regulatorio que se pudieran adoptar en el sector energético, en particular medidas dirigidas a  atajar la evolución del déficit tarifario en el sector eléctrico y evitar un posible déficit estructural para el periodo 2012-2015 en el sector del gas. La CNE hará público ese informe dentro de aproximadamente un mes. No se tiene noticia sobre si el Colegio de ICCP ha manifestado opinión al respecto.

Ver nota de prensa aquí y alguna noticia reciente sobre el déficit tarifario acá.

14 feb 2012

Cuestiones de género

Hacerse ingeniero nunca ha sido fácil, y si además se es mujer, al menos históricamente menos aún. Nuestro buen e infatigable amigo Javier Muñoz se ha entretenido en investigar sobre las circunstancias en que se ha producido el acceso del género femenino a la profesión y ha conseguido reunir una serie de datos muy interesantes.

El informe puede consultarse aquí.

13 feb 2012

Infraestructuras y otras subespecies

El término infraestructura(s) no representa, al menos en el uso omnicomprensivo que se le otorga en la actualidad, un concepto que se deba emplear despreocupadamente desde la ingeniería como equivalente y menos aún sustituto de lo que de manera convencional se entiende por obras públicas. La voz infraestructura es un anglicismo que debe su popularidad al hecho de haber figurado con regularidad habitual en la literatura económica norteamericana desde mediados del siglo pasado y en tal sentido se refiere a un sujeto genérico que comprende indistintamente la totalidad del aparato productivo de una nación. La infraestructura no equivale por tanto a las obras de ingeniería civil.

Descarga aquí el artículo 'Sobre la pertinencia, conveniencia o intranscendencia del uso del vocablo 'infraestructura(s)' en el habla de los ingenieros de Caminos'.

12 feb 2012

Sagasta y su Club

En una profesión cuya historia se remonta al año 1802 y tradicionalmente situada más cerca que lejos del poder, raro sería que no hubiese aparecido algún hombre público notorio. Ingenieros de Caminos ha habido casi siempre en la política, unos más finos y brillantes y otros no tanto porque de todo se da en la viña del Señor. Nos quedaremos aquí con los de primera categoría para rememorar a uno de los personajes clave de la segunda mitad de aquel convulso y al tiempo inconclusivo siglo Diecinueve que en cierto modo aún proyecta secuelas en nuestra realidad presente. Nos referimos a Práxedes Mateo-Sagasta, a quien se recuerda comúnmente como Sagasta a secas, egresado de la Escuela de Caminos en el año 1849 y a quien su vocación pública y el gusto por el poder llevaron a ejercer la presidencia del Consejo de Ministros, nada menos que .. ¡siete veces! 

Sagasta no fue de joven el ingeniero acomodado habitual en aquel tiempo, disfrutando de un destino bien remunerado y con prestigio social (en su caso la jefatura de Obras Públicas de Zamora). Todo lo contrario, fue un inconformista a quien sus inquietudes políticas llevaron hasta el punto de sufrir condena a muerte por agitador, aunque afortunadamente supo burlar la pena exiliándose por un tiempo en Francia. Personaje anticonvencional también en sus costumbres y enfant terrible de las Cortes Constituyentes en el bienio del general Espartero, impulsó como político la primera formación liberal-progresista que cuajó en nuestro país, fundando y liderando el Partido Liberal. Ese fue Sagasta. 

Tomando su figura a modo de patronímico pretexto, se presenta aquí el blog del Club Sagasta(*): un ensayo de espacio para la opinión y expresión de ideas sobre asuntos de interés público relacionados en general con la ingeniería. Mantenía el propio Sagasta que entre unos y otros no está de más que se manifieste '.. cuáles son las opiniones, cuáles los principios que se está dispuesto a defender a todo trance y obrar así con el más completo conocimiento'. Pero cualquiera sabe ..




(*) Información sobre el Club Sagasta y este blog: César Lanza, clanza@clubsagasta.es